La región Caribe de Colombia es una de las más fascinantes del país, no solo por su belleza natural, sino también por su rica historia y sus vibrantes tradiciones culturales. Desde la música y la danza hasta la gastronomía y la religión, esta región tiene una identidad cultural única que ha sido moldeada por siglos de influencia africana, indígena y europea y mas recientemente por supuesto árabe y judía, esta última, originada en migraciones puntuales tardías que, se asentaron en territorio caribe.
Ubicada en la costa norte del país, esta región abarca siete departamentos: La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Cesar.
El Caribe es una región de gran importancia para la economía del país, gracias a su posición estratégica como puerta de entrada al continente suramericano. Pero más allá de su papel en el comercio, la región Caribe es también un destino turístico popular, gracias a su clima cálido, playas de ensueño y una rica cultura que se expresa en su música, arte y gastronomía.
Los rasgos culturales de la región Caribe son muy variados, debido a la influencia de las diferentes etnias que han habitado la región a lo largo de la historia. Los indígenas, los africanos y los europeos han dejado su huella en la música, la danza, la religión, la comida y la artesanía de la región.
La riqueza en vegetación y biodiversidad de la región Caribe es indiscutible. Esta zona de Colombia cuenta con cinco parques nacionales naturales, entre los que están el de las Islas Corales del Rosario y San Bernardo, Paramillo, Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.
Además, los santuarios naturales en la región tampoco son escasos, porque está la Ciénaga Grande de Santa Marta, Los Colorados, Los Flamencos y El Corchal el Mono Hernández.
Además, la carretera que une a Santa Marta con Barraquilla ha sido declarada como vía parque protegido.
Entre los eventos más emblemáticos tenemos: Festival de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata, Fiesta de Mar en Santa Marta, Festival Francisco El hombre, festival Cuna de Acordeones, Las Corralejas, El Reinado Nacional de Belleza, Festival del Dividivi y muchas más.
La artesanía de la región caribe colombiana, es sin lugar a dudas, una de las de mayor reconocimiento y con una gran proyección comercial. Las artesanías son en su mayoría de técnica y elaboración indígena y de fabricación femenina. Los indígenas zenúes, asentados principalmente en el resguardo de San Andrés de Sotavento, son los tejedores del sombrero vueltiao, que elaboran con la fibra de caña flecha (el sombrero vueltiao ha sido declarado por el Congreso, símbolo de Colombia) Con herencia zenú, también, se elaboran las hermosas hamacas de San Jacinto. La mujer indígena arhuaca, elabora la estimada mochila arhuaca, con tejidos de lana virgen. También con manos de indígenas wayuu se elaboran chinchorros, mochilas, sandalias y tapetes. No podemos de dejar de mencionar, en las artesanías de la región caribeña, la filigrana de Mompós, hermosa y con una manufactura de tal calidad que solo puede ser valorada, como una expresión artística.
Cumbia, porro, fandango, mapalé, bullerengue, chandé y tambora son algunos de los ritmos y los bailes típicos de la región caribe más representativos. La musica de acordeon rutulada con el nombre comercial de vallenato es muy popular en desde hace varias decadas.
Fuentes: Colombia Verde.com.co, Lifeder.com y Region Caribe.net (Consultado 17 julio 2023)